El comienzo de lo que luego será incluído permanentemente.
16 years ago
A veces las circunstancias hacen que la cotidaneidad de la vida nos lleven al consumo masivo de electrodomésticos que no aportan más que un sinfín de información indigerible que no podemos evitar porque nos sentimos rodeados de su vasta omnipresencia la cual se puede apreciar frente a tanto los ciclos dadores de vida que nos someten en el ir y venir de las cuestiones implícitas en nuestra supuesta sabiduría adquirida de los miles de años de evolución del conocimiento humano, que la mente se autoinmola en la incuestionable marcha de los pensamientos bastardos, ajenos al producto de la imaginación, del sentimiento, de la autonomía del ser, como individuo, como sociedad, como exacísmo inhumano de las idosincracias siempre vistas frente al las condiciones previamente mencionadas de saturación medial e informática, la imágen reemplaza al texto, el conocimiento se transforma en algo impalpable como el azúcar de arriba de las bolas de fraile que compramos el otro día en la panadería, como si se tratara de un ritual repetitivo, el cual percibimos constantemente frente a nuestros ojos sin darle la más mínima importancia, sin pensar en que somos sometidos por nuestra propia voluntad a una condición robótica de la cual podríamos escapar si simplemente nuestras ansias por salir a la luz cuando todo parece ser hecho a medida para provocarnos una comodidad, falsa, pero que satisface a nuestro instinto de supervivencia y conservación de energía. Pareciera que hubieramos perdido nuestra autoconciencia, parece que nuestro raciocinio se escapa por todos los lados que uno no podría imaginar si se pusiera a considerar todas las variables, las cuales son incalculables, que controlan nuestra vida, que nos hacen sentir capaces de abarcar todo, como si nosotros mismos tuvieramos la característica omniprescente de la información que consumimos, lo cual nos hace más deseosos aún de someternos a consumirla, para parecernos más a ella. Olvidamos el referente de la imágen, perdemos la relación con el mismo y nos quedamos con la base, el concepto de las cosas y consideramos que todo lo que esté fuera de eso es simplemente inútil, como una carga de la cual hay que deshacerse, porque simplemente enlentece el avanze de la civilización humana, y no nos detenemos a pensar que lo que diferencia la repetición de un concepto a otro, como las meras copias de un objeto fabricado en masa que podemos adquirir en nuestro comercio amigo, que de amistad, como otro mismísimo concepto que queremos desenmantelar hasta quedarnos con algo definible con unos pocos bits de información, no conserva nada ,porque la misma es producto de la interacción social del humano, de los sentimientos y no se la puede relacionar directamente con nada, estamos volviendo al concepto del absolutismo del que tanto quiso escaparse la civilización postindustrial desde sus mismísimos comienzos, nada es relativo ya, todo es definible facilmente, todo es predecible y estructurable, nadie sienta que sus seres más cercanos son producto de la repetición inconcluíble de preceptos sociales puede sentir realmente una necesidad, o siquiera tener la capacidad de forma algo que se acerque en mínima forma al antiguo concepto de amistad. Por otra parte, siempre queremos olvidar la materialidad de todo lo que nos rodea, queremos desaparecer en el espacio, de la misma forma que como con el tiempo lo estamos logrando, solo que el tiempo al ser una creación del hombre, es una barrera fácilmente superable, el espacio, con su infinita complejidad es algo inimitable, más allá de cualquier tipo de cuestionamiento filoteológico, biológico, médico o juxtapuesto a los conceptos primarios de la vida que el hombre formó hace 40.000 años. Pensamos en este tiempo como si fuera una distrancia, queremos relacioniar espacio y tiempo porque nos hace más comprensible el espacio, sólo que lo único que hacemos es simplificarnos y comformarnos con el ícono que creamos de lo real, ya que nos resulta más cómodo y accesible, y nos recuerda lo sucifiente al referente como para aceptarlo como verdadero. La gran falacia humana, que siempre nos hace pensar en el pasado como si fuera algo palpable, como si fuera justificativo para las acciones a tomar a futuro, y esto no significa que el tomar experiencias pasadas sea algo dañino para el actuar social de los individuos, sino que hay que saber diferenciar entre el conocimiento transcribible y aquel del que no podemos conocer la fuente, y que simplemente está, y lo aplicamos sin cuestionar, al punto de que es uno de los factores que afectan en la toma de decisiones, considerado así por los más expertos en la ciencia de la adiministración. El rey y sus siervos, como imagen de lo que nosotros estamos viviendo en este momento, nos recuerda que en otros tiempos nuestro conformismo nos hacía autosometidos de una estructura que conocíamos, y aceptabamos por miedo al cambio, siendo esto la gran debilidad que ha hecho que el hombre no pueda superar sus dificultades y que el avanze de la civilización se de a tropezones. No significa todo esto que estemos frente a un inminente apocalipsis conceptual, mítico, nuclear o futbolístico, sino que como tantos otros pasos de la humanidad, nos tropezaremos, aprenderemos de nuestros errores y simplemente tomaremos lo que realmente sirve del acelerado avanze de la tecnología que nos rodea. De mientras tanto, seguiremos consumiendo todo lo que se nos presente para satisfacer nuestros miedos íntimos, nuestras pulsiones formadas por un concepto de superioridad social que implica la pertenencia y la propiedad privada como sustento absoluto de la vida y como referente del éxito personal, siendo que el humano se alimenta tanto de lo que puede consumir como alimento, tanto de los sentimientos, que por más que querramos evitarlos, siempre están ahí porque son parte de la conciencia humana, y siempre nos acompañarán en nuestra aventura por este mundo, con ese tiempo creación nuestra que nos hace sentir capaces de controlar y medir el mundo que nos rodea, hasta el punto de establecer contacto con civilizaciones extraterrestres, porque el ser humano no quiere sentirse aislado, al ser un animal completamente social, y la unificación de las culturas y la conciencia global que estamos generando, como si fueramos un organismo colonial a la par de los corales, hace que como unidad social nos sintamos solos, solos entre miles de millones de pares, que son tan identicos a uno mismo, tan icónicos para con su contexto y en su misma inclusión de las estructuras variables que forman la idea de lo que debe y lo que no debe ser, que incluso buscamos más allá de nuestro alcance la justificación de nuestra existencia absoluta. No sabemos si hay algo más allá de lo que podemos tocar. Queremos complacer esa necesidad de variedad, de diferencia, queremos mostrarnos frente a otros y compartir lo que sentimos que nos hace únicos y buscamos, buscamos en el más allá, cualquier tipo de sustento espiritual, sea cual sea la forma, hasta que nos encontramos nuevamente frente al espejo, porque no vemos satisfecha nuestra búsqueda ni por google, ni por nada, y volvemos al mismísimo concepto de creación del que partimos y las cosas suceden cuando uno menos lo espera, cuando uno piensa en la vida con puntos puntuales de la puntuación textual, siempre exíste el la constancia que nos hace explorar, la curiosidad, la imaginación y la capacidad de planear que desde los comienzos nos han separado del resto de los animales, quienes comparten parte de estas características sin embargo, por más que no agrade a la concepción del raciocinio de quienes gustan del atropocentrísmo, más que nada pensadores de medidados del siglo 20 que se veían embriagados con el cada vez más brillante y omniexplicante conocimiento cientifico, es surgimiento de nuevas ciencias y la subdivisión de las otras nos pareciá dar un punto de partída en el cual como conjunto social, todo podría ser explicado y establecido, así esto requiriera que haya un especialísta para cada partícula del universo, esta aislación del concepto y el alejamiento que conlleva con el resto de lo predeciblemente establecido por el pensamiento filosófico preindustrial, el cual nos acercaba a una simplificación más ligada al sentimiento, al pensar en la vida como algo escapable, algo que no podíamos tocar, pero podíamos explicar detallando el sentimiento que nos provocaba el análisis de cada circunstancia del vivir, del mañana, del pasado y de la unidad de tiempo actual, el cual no podemos definir, pero si podemos sentir, y es innegable que cualquier persona pueda establecer un sentimiento relacionado al presente, por más que no pueda definirlo con palabras. La poesía, en contraposición a el texto academico, el cual muestra la palabra simplemente como una interfaz, en lugar de algo con lo que se puede crear, con una sola palabra se puede ir más allá de la definición gramatical de la misma, se puede expresar mil sentimientos con un contexto, aquella palabra que supuestamente denotaría alegría puede ser lo más tríste en manos del hábil poeta, sin embargo la estamos reduciendo a la interfaz, al ícono, la imágen es el estímo visual en la retina que produce esa forma reconocible en el cerebro y que estimula un recuerdo, que siempre está ahí por mçás que no querramos aceptarlo, pero olvidamos su materialidad, no nos importa la obra, nos importa su estímulo y su concepto, perdemos lo que transmite, y un retrato de una mujer mediocremente pintado nos parecerá una mala pintura por que no nos transmite la sensación del referente que creemos que trata de representar, olvidando que se trata simplemente de establecer una conexion sentimental con el observador. Es por estos motivos por el cual me permito establecer una relación directa e institucional con mi propia teoría administativa, la cual muestra la directa relación entre el ser y la organización, sin darle un enfoque meramente psicológico. Es porque en las antiguas organizaciones que basaban su escala jerárquica con fundamentos propios de los sistemas de inclusión sistemática generalizada o a lo sumo sargentizada, no se podía apreciar ningún tipo de relación en cuanto a la colaboración para alcanzar los fines comunes. Esto generaba que cada sector trabajara por intereses propios, sin considerar el funcionamiento de la organización en sí, y por lo tanto se perdía el fin común y la justa distribución de los bienes o te quedas. Esta falta de interrelación conexa definida en la mismísima estructura de la organización, era generada por el bloque superior de escala jerárquica, donde se consideraba el fin de la empresa como algo implícito en el concepto de sistematización de las funciones correspondientes a la concatenación de los factores que afectan directamente en el funcionamiento de perspectiva a largo plazo con colaboración de las decisiones inherentes al objeto de estudio, complemento de la anteriormente mencionada distribución de bienes. Muchas veces cuando se plantea la posibilidad de publicar un artículo que trate de asuntos "triviales" para el análisis de modelos y relaciones, surge el miedo a estar siendo demasiado simplista y por ende, poco profesional. Nosotros hemos decidido superar esa barrera, para poder presentarle artículos tanto como al profesional como al principiante, además, muchos de los que tenemos años en el análisis de modelos y relaciones, se nos pueden olvidar ciertas cosas por falta de uso, por más triviales que parezcan. Sin más, les presentamos las notas previamente mencionadas: Inclusión espontánea: Cuándo la interacción, y no la interrelación de los sectores más alejados en orden jerárquico en la organización, se ven afectados por un flujo de información sin clasificar, se producen colisiones sistemáticas, se generan roces, y el clima organizacional se debilita, pudiendo llegar a precipitarse. Es por eso que conviene seguir unas pautas básicas en este caso puntual: Generar convocatoria de enfoque parcial sobre el aprendizaje de la metodología implementada previamente. Incluir un servicio de sistematización de paridad múltiple, con origen en el comienzo de la misma. Capitalizar el resultado mediante la distribución del requerimiento simple preestablecido. Siguiendo estas tres sencillas pautas es posible implementar un modelo relacional inherente a la jerarquía, el cual difiera del estado climático temporal. Generalización por campo espectral pobre: En ciertos casos, cuándo la interrelación en modelos de jerarquización sistemática por opción múltiple, o verdadero y falso, se encuentra separado momentaneamente de la precipitación climática anual, fluvial, o de impedimentos por situaciones climáticas extremas, se puede implementar un modelo sencillo de emergencia para lograr la circulación previamente redondelizada. El sistema de paridad doble en jerarquía simple, hasta hace no mucho tiempo atrás, se utilizaba en la mayor parte de las organizaciónes que tuvieran una estructura relacional basada puramente en la interrelación natural de sus sectores. Sin embargo, a medida que pasaron los años, cayó en desuso, principalmente por la difusión de la departamentización alterada, o de "ping-pong", como se la conoce coloquialmente. El problema es que esto se está utilizando de manera exagerada, incluso en grupos que no tienen la magnitud suficiente para implementar un sistema relacional tan complejo, e incluso, una vez que lo implementan y ven su fracaso, insisten en redistribuir los sectores para lograr incorporar este modelo moderno. Y por ese motivo es que queremos desenterrar a este viejo modelo, simple, pero a la vez complejo, que ha demostrado ser más que eficiente para grupos pequeños y de estructura rígida. Primero, antes que nada, hay que ver en que se basan las interacciones de cada uno de los grupos mencionados en el esquema. Si se fijan bien, notarán que la paridad está conformada por la conjunción conceptual de los grupos secundarios, que a la vez manifiestan un flujo simple hacia el grupo de inclusión sistemática. Pero a cualquier persona entendida en el análisis de modelos y relaciones le parecerá inefectivo implementar una relación de este tipo, y de hecho lo es, si se aplica a grupos demasiado grandes, porque la rigidez del sistema y la linealidad de la jerarquía hacen que no exísta competencia en el ambiente y se tienda al estancamiento conceptual. Y es por eso que hay que defender esta estructura para minimos grupos de interacción, sobretodos para aquellos que se suelen desarrollar conjuntamente con la tarea inherente al sector. Vemos que en la cima de la jerarquía no se produce cuello de botella, primero, porque el grupo de inclusión filtra y resume las temáticas a tratar y las "traduce" para que el directorio no quede saturado de información que no le corresponde, y se pueda centrar en la esencia del problema. Más allá de esta efímera concepción administrativa que traté de presentarles en esta ocasión, que pareciera no estar relacionada con la disertación filosófica de poca monta que les ofrezco, se puede extrapolar que muchas veces la sabiduría no consiste en contemplar lo inevitable, es duro caer, pero es peor todavía haber vivido sin libertad. No puedes crear el éxito, es un sueño, un sueño del que a veces te despiertas. La felicidad no es hacer siempre lo que se quiere,la juventud no es un tiempo de la vida... Vida es ser estudiante hasta que se muere y percibir todas las cosas con suavidad de ánimo, tan simples y unidos a la necesidad los manantiales y los pozos, se agotan cuando se extrae demasiado y los proyectos desgraciados que siempre la mejor oportunidad fracasan tumbándose como sierpes atemorizadas por un mal invisible que las acecha. Todos los días que te levantas de ese sueño inevitable y humano, sumido en la ilusión inconformista de formar parte de un estado superior. Insisto en el pasaje de los miercoles como otro día en el cual veo la circulación de estos elementos yapeyú. Unas cosas que vos sabés que tienen formas locas, y que nadie pretende concebir como si fueran la mismísima creación del ser. Por otro lado, luego del proceso en el cual yo sé que se dañan las paredes y más tarde se reparan con el televisor de 15 pulgadas que antes decían que era de 14, pero quizás era el monitor, no sé. Mañana voy a ir y me voy a comer una chancleta en la playa, para que sea más adecuado a la circunstancia, porque los sentimientos son el justificativo innegable en este mundo relativista. Quien creería que no te lo podés creer, que cuando las circunstancias te llevan a pensar en los pedregullos dispersos por el patio trasero, donde a pesar de la denominación previa, sentís que es el patio delantero, porque vives detrás del mismo partiendo desde la calle. Entonces es cuando un bueno golpe de agua caliente, que fluye desenmascarando esas fragancias tan especiales que todos conocemos, y le pegamos un palazo a una abeja. Los pensamientos flyuen lentamente como atravesando una red infinita de palitos, donde van agarrando sabor, pero no suben por cuenta propia, no. Uno tiende a buscarlos y a traerlos, y en verdad hace mucho esfuerzo por lograrlo, ya que muchos pensamientos intentan surgir en un espacio que se puede concentrar en uno por vez. Pero bueno, peor es cuando tienen tanto sabor que se te tapa el mate, el marulo, la saviola, el cerebelo. Normalmente cuando vemos correr los muebles notamos la presencia mistica de los papeles que quedan debajo por mucho tiempo. Y los mismo papeles, pueden tener escritas referencias a cosas olvidadas, pero más importante es la el mundo oculto de la percepción en el cual acumularon sabiduría. Cada minimo detalle se relaciona con un hecho, una parte de uno que se pierde, una relación que perdura, y las pelusas que se quedan pegadas con las manchitas de grasa, que pueden tener tremenda baranda a viejo. Porque lo que está fuera de la percepción, es algo que no podemos imaginarlo, que no podemos darle forma, y no podemos siquiera suponer que exíste, y los papeles mencionados anteriormente, son nuestro portal hacia un misterioso mundo. Si venís con esa predisposición, te vo diciendo que no vas a llegar a apreciar la complejidad que puede existir en los palitos del mate que quedan en la basura, te aviso ya de entrada Intrinsecamente los envases de la cabeza quedan expuestos frente a semejante viento y todos son capaces de percibir el contenido. Hacemos una conexión sencilla, el naranja trenzado con el verde en la primera desde la derecha, el rojo le sigue y quizás el azul. Unas calzas ajustadas que indican el paso del tiempo y la ilusión de haber pertenecido a algo que duro menos que un pedo en una canasta se pierde. Considerando que la verdad procede a la interferencia de la misma cosa, hay que conseguir una mayor cantidad de medallas como las que sabía tener la mayor parte de la ciencia. Todos al menos si al agua, y trenes hacen saber que si. Siempre una parte viene antes que la otra y por lo tanto no requiere previa consideración ni académica ni de capacidad innata. En el suelo, exíste el concepto del límite inmediato. Todos podemos percibir el concepto de lo inmediato, pero no podemos trascender de la variabilidad a la que contradictoriamente estamos sujetos. Un dia consideré que toda mi vida había sido generada al azar, lo cual, a pesar de la variabilidad que esto suponía, implicaba que todo estaría sujeto a una estructura predefinida. Me puso sumamente triste esta visión, porque sentí que jamás podría lograr nada fuera de lo preestablecido. Así fue hasta que me dí cuenta de que mis acciones, en caso de que este pensamiento fuese correcto, serían lo que definiría el mismo resultado, por más que me quisiera desviar del mismo. Así que resolví que el preocuparme por eso, nuevamente, en caso de que ese planteamiento fuese correcto, sería completamente inútil. A esto viene muy en cuenta considerar esta pequeña historia que escribí, que refleja claramente el concepto: Hoy les voy a contar la historia de Selolo, un chico que tenía unas medidas drásticas que utilizaba a la hora de llevarse el mundo por delante. No siempre salía de su casa cuando debía hacerlo, siempre llevaba su vida como si realmente nada le importara, pero un día caminando por el camino se dio cuenta de que estaba haciendo precisamente eso, y le pareció que estaba actuando de forma predecible, así que se movió hacia un costado del camino, sólo para darse cuenta de que estaba caminando precisamente por allí, y se sintió cautivo de su propio pensamiento, sintió que por primera vez estaba siguiendo una lógica, estaba obedeciendo un concepto preestablecido, y lo peor de todo, es que ese concepto lo había forjado el mismo de alguna manera. Fue entonces cuando en el costado del camino se cruzó con Cherry-marote, una chica que no conocía, o que al menos no recordaba conocer. Hola! Saludó la chica. Selolo sabía que no la había visto jamás, porque nadie que le conociera tenía intenciones de hablarle. Selolo no respondió, porque aunque la insultara estaría actuando como reacción a su saludo, lo cual en parte era la intención de la chica, no se podía permitir semejante nivel de obediencia. La inocente chica se preocupó por la indiferencia de Selolo y tambien por el hecho de que fuera caminando por el costado del camino, habiendo sido esta la razón por la que le había intentado llamar la atención en un comienzo. ¿Porque estas yendo por el costado, siendo tan comodo el camino nuevo? A Selolo se le enroscó el cerebelo con semejante comentario, le había incrustado un pedregullo en su mente. ¿Que hacer? Bueno, Selolo era un idiota que se hacía el malo y todo eso, pero el tema es que ahí nomás se quedó tirado en el piso como un vegetal, perdido en su propia paradoja... Cuando la historia se repite y vamos corriendo por los pasillos más caóticos que se puedan concebir nos damos cuenta de que las cosas valen por lo que significan para nosotros y no por lo que significan para los demás, puesto que nosotros somos el centro de atención de nuestras acciones y la razón por la que nos importan los demás es porque estas personas nos hacen felices en algún aspecto y el que estén felices y contentos nos hace felices a nosotros, al mismo tiempo de que nos hacemos creer que actuamos de forma desinteresada y las cosas surgen como si uno estuviera pensando de forma coherente todo el tiempo. Siendo que este día, tan nublado, me hace sentir tan a gusto con mi interior, siento que cada día que pasa me voy integrando más con lo que me rodea. Siento que todo se va ordenando cada vez un poco mejor, y el placer de un mate amargo para acompañarme en el sentimiento en este día, repitendo nuevamente, tan nublado.Y si, siempre tratando de que las cosas salgan como a uno se le canta, como si uno tuviera control sobre todo lo que pasa al rededor, como si el mundo fuera un complemento de uno mismo. Corro hacia no se donde, escapando de no se lo que, no encuentro ni siquiera un motivo para hacerlo, pero lo estoy haciendo, el ambiente cambia constantemente, sin tener ninguna relación con el escenario anterior, adelante hay algo, pero tampoco sé lo que es, de todas formas no me dirijo hacia ahí, por que no tengo rumbo... Si bien el concepto de personalidad como el conjunto de características que identifican y hacen único a un individuo puede resultar evidente, quizás el hecho de que la misma presenta una dualidad y que el individuo cambia su forma de actuar dependiendo del ámbito en que se encuentre no lo sea tanto, siendo así que incluso la psicología clásica considera que este tipo de manifestaciones de la persona son producto de un desorden de la conducta y lo tachan de un problema de salud mental. Por otra parte, la psicología analítica considera que no solo es normal, sino que es necesario para el individuo asumir distintas personalidades según el contexto, diferenciando el yoindividual del yo-público, que en su conjunto identifican realmente al individuo. La misma raíz etimológica de la palabra “persona”, que originalmente en latín hacía referencia a las máscaras utilizadas por los actores.1, nos plantea que la misma es simplemente una máscara bajo la cual el individuo se oculta, asumiendo un personaje acorde a cada circunstancia. Llevado a un plano social, la persona es aquella forma en la cual nos mostramos frente a los demás para cumplir determinado “papel”. Acerca de esto el padre de la escuela psicológica analítica, Carl Gustav Jung dice: “La persona...es aquel sistema de adaptación o aquel modo con el cual entramos en relación con el mundo. Así, casi toda profesión tiene una persona característica. El peligro está solo en que se identifique uno con la persona, como por ejemplo el profesor con su manual o el tenor con su voz... Se podrá decir con cierta exageración: la persona es aquello que no es propiamente de uno, sino lo que uno y la demás gente creen que es”2. Esto nos deja la idea de una parte del individuo que queda oculta bajo esta máscara, ese yo-individual el cual simplemente podemos inferir observando patrones de comportamiento o la misma elección de características para su yo-público que realiza el individuo. A pesar de su carácter de dinámico, el yo-publico está ligado precisamente al papel social que el individuo asume, y si bien varía levemente según el ámbito social en que se desenvuelve, tiene cierto carácter de unidad. Esta “persona” que adopta el individuo por lo tanto parece ser estática porque responde a un entorno social poco cambiante y está fuertemente ligada a los aspectos físicos que identifican al individuo y es por esto que históricamente el hombre ha establecido su identidad social como única y correspondiente a su personalidad en forma absoluta. Esta concepción cambió radicalmente con la aparición de las redes sociales online, donde por primera vez el individuo se vio detrás de una interfaz que le permitía interactuar con un mundo y con otros individuos de una forma completamente desligada de su yo real, quedando a su disposición el elegir en nivel de vinculación que quisiera darles3. El individuo siente la necesidad de experimentar nuevas personalidades, asume personajes e interactúa con otros en mundos virtuales donde las normas sociales El anonimato en las comunidades online: Tanto la multiplicidad de las identidades que se pueden asumir en las redes sociales online como la separación que las mismas suponen de la identidad real, generan en el individuo una sensación de seguridad que le permite desprenderse de temores, trabas sociales y la timidez que usualmente podría presentar en un contexto social real. Más específicamente, Esta desviación es producida por varios factores propios de la interacción social online: La ausencia total de contacto físico entre los individuos, el hecho de que no necesariamente la comunicación se da en tiempo real y de que por lo tanto el individuo puede expresar lo que desee sin tener que recibir una contestación, por la sensación de que las personas con las que se está tratando no representan a una persona real y que todo transcurre en su imaginación, la equidad que aparentemente existe entre el individuo y los demás y por la imaginación disociativa que hace sentir al individuo que no se le puede adjudicar ninguna responsabilidad por sus actos en un mundo de fantasía 5. Esto hace que los individuos se comporten en forma diferente en ámbitos sociales online y en ámbitos sociales reales, a veces el cambio puede ser positivo, como el de personas que están más dispuestas a mostrar sus emociones, mostrar afecto y compartir abiertamente sus ideas con los demás, y otras veces el cambio puede ser negativo, llevando al individuo a cometer incluso actos de violencia y vandalismo. Si bien resulta evidente que en los casos en que la desinhibición lleva a actitudes benignas el individuo busca refugiarse en el anonimato, es mucho más notorio en aquellos casos en que la desinhibición lleva a actitudes negativas, principalmente por temor a las represalias que se puedan tomar en su persona real e incluso en sus otras personas virtuales, las cuales protege cuidadosamente de ser relacionadas con sus acciones.
FA+

.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
.
:3
USAR > Comentario de Timo > CON > Journal de Timo!
...
mejor te lo muestro en el display de algun celu el sabadoo en la furmeet dx!!
Felicidades!
me dio mucha weba, nu toy de humor para leerme tanta cosa dx!!