
Hola amigos ¿cómo están?, espero que bien amigos, bueno amigos, aquí va un nuevo dibujo y que se observa a mis personajes OC interpretando otra icónica canción de la música folclórica chilena y que además, se ha convertido en una de las más conocidas a nivel nacional e internacional y esto sin contar que está considerada como un "segundo himno nacional" por retratar de una historia de amor de un compatriota que extraña visitar su tierra y ver a su novia que vive en un humilde pueblo de campo que se ha convertido en una de las comunas más ricas del país, mientras se resalta la belleza paisajística del lugar y que la ha inspirado en primer lugar, además de ser un tema que tiende a retratar la chilenidad de la mejor manera posible, así que sin dar más vueltas presento a Lincoqueo, Amanda, Sebastián y Cícero Interpretar "Si Vas para Chile" de los Huasos Quincheros en el Parque Araucano de Las Condes
Aquí vemos a nuestro joven perro quiltro junto con su amiga Ninetails, su compañero Terriermon y su amigo lobo gris quiénes se ponen a interpretar diferentes canciones que retratan la vida campesina de la Zona Central de Chile y que es considerada como muchos como la cuna de la Cultura Folclórica Chilena, por no sólo la belleza de sus canciones y sus vestimentas, sino también por los diferentes juegos tradicionales del país, su gastronomía que varía mucho desde Valparaíso hasta el Bío-Bío, los bailes que se han convertido en bailes nacionales destacándose el baile de la Cueca Chilena y también los diferentes mitos y leyendas que se han compartido de generación en generación y con variaciones dependiendo de la parte del país que se encuentre y esto sin mencionar que ha sido también la cuna del cual han salido destacados grupos de música folclórica nacional destacándose en este caso a los Huasos Quincheros, quiénes son originarios de la Área Metropolitana de Santiago de Chile, los cuales han variado mucho su membresía desde su creación en un lejano 1938 y que durante sus más de 80 años de existencia han conseguido convertirse en uno de los grupos de música folclórica más conocidos dentro y fuera de Chile por musicalizar populares poemas que resaltan la belleza de Chile en sus paisajes que recorren de norte a sur, la amabilidad, calidez y humildad de su gente y también adaptar los diferentes estilos musicales que se han popularizado en las zonas urbanas y rurales del país a su estilo de canto que se mezcla la influencia de la música bolera con la vibrante música campesina nacional y que la tradición y la modernidad se mezclan de una forma peculiar que hace que la cultura chilena se enriquezca con los diferentes aportes que se dan con el paso del tiempo, mientras vemos a los chicos interpretar uno de sus temas favoritos y que lo hacen hacia un público reducido que no sobrepasa las 50 personas en el Parque Araucano de Las Condes y que lo graban usando sus teléfonos celulares y que lo ayudan algunas personas del público que los ve para dejar cuenta de ello y que lo hace sin necesitar de un permiso por como la comuna se encuentra en fase de Preparación haciendo que poco a poco la ciudad retome a la normalidad que se ha perdido en el país en el último tiempo producto por un lado del Estallido Social que ha vivido el país y por el otro lado los estragos que la pandemia del Coronavirus ha dejado al mundo y que Chile no se escapa a esa realidad y que los chicos disfrutan de interpretarla junto con el público que les acompaña al ver que es un tema que tiende a resaltar mucho el orgullo que el pueblo chileno tiene a su cultura y el cómo se ha sabido mantenerse vigente a pesar de los cambios que ha vivido el país en su más de 200 años de existencia desde que los campesinos y campesinas del país aportaron con inscribirse a las fuerzas independistas en la formación de las fuerzas armadas que ayudarían al largo proceso de independencia que permitiría empezar a forjar su destino como una nación independiente y no bajo la colonia de un imperio poderoso en declive, como era la Corona Española a principios del Siglo XIX, además de que en sus letras comenzaron a resaltar el naciente orgullo patriótico que surgía por formar parte de una nación independiente y que se ha vuelto en una parte esencial de las canciones más conocidas del folclor nacional por hablar de la belleza de su tierra, sus paisajes, su gente, los héroes que han forjado la naciente nación chilena y los personajes que dan forma a su nación desde los calurosos e inhóspitos desiertos del norte hasta los lluviosos y helados bosques del sur
Bueno amigos, espero que les guste, ya que es un dibujo que me costó mucho hacerlo y más considerando que tuve que emplear varias capas para primero dibujar los personajes en sí, para después ir dibujando las ropas de huaso y chinita que son tradicionales en las zonas rurales de la Zona Central del país y que son de uso común durante las celebraciones de las Fiestas Patrias en nuestro país para finalmente ir dibujando las guitarras que es uno de los instrumentos más típicos de la música de la Zona Central de Chile y que es un instrumento infaltable independiente de que si se canta Cueca, Guaracha, Bolero Campesino, Ranchera o cualquier género musical popular en las zonas huasas del país y que le dan una identidad que se ha vuelto en un ícono del folclor nacional y que además, es conocida internacionalmente haciendo que la figura del campesino de la Zona Central de Chile se vuelva en el símbolo de una nación peculiar ante el mundo y que ha sabido mantener viva su identidad a pesar de los cambios que ha vivido el país y que han ido convirtiendo en el país que es hoy en día, bueno amigos, disfruten el dibujo y nos vemos
Lincoqueo, Amanda, Sebastián y Cícero © Virtualsonic1731 y Virtualsonic18
Link de la Canción: https://www.youtube.com/watch?v=X5r.....QuincherosVEVO
Aquí vemos a nuestro joven perro quiltro junto con su amiga Ninetails, su compañero Terriermon y su amigo lobo gris quiénes se ponen a interpretar diferentes canciones que retratan la vida campesina de la Zona Central de Chile y que es considerada como muchos como la cuna de la Cultura Folclórica Chilena, por no sólo la belleza de sus canciones y sus vestimentas, sino también por los diferentes juegos tradicionales del país, su gastronomía que varía mucho desde Valparaíso hasta el Bío-Bío, los bailes que se han convertido en bailes nacionales destacándose el baile de la Cueca Chilena y también los diferentes mitos y leyendas que se han compartido de generación en generación y con variaciones dependiendo de la parte del país que se encuentre y esto sin mencionar que ha sido también la cuna del cual han salido destacados grupos de música folclórica nacional destacándose en este caso a los Huasos Quincheros, quiénes son originarios de la Área Metropolitana de Santiago de Chile, los cuales han variado mucho su membresía desde su creación en un lejano 1938 y que durante sus más de 80 años de existencia han conseguido convertirse en uno de los grupos de música folclórica más conocidos dentro y fuera de Chile por musicalizar populares poemas que resaltan la belleza de Chile en sus paisajes que recorren de norte a sur, la amabilidad, calidez y humildad de su gente y también adaptar los diferentes estilos musicales que se han popularizado en las zonas urbanas y rurales del país a su estilo de canto que se mezcla la influencia de la música bolera con la vibrante música campesina nacional y que la tradición y la modernidad se mezclan de una forma peculiar que hace que la cultura chilena se enriquezca con los diferentes aportes que se dan con el paso del tiempo, mientras vemos a los chicos interpretar uno de sus temas favoritos y que lo hacen hacia un público reducido que no sobrepasa las 50 personas en el Parque Araucano de Las Condes y que lo graban usando sus teléfonos celulares y que lo ayudan algunas personas del público que los ve para dejar cuenta de ello y que lo hace sin necesitar de un permiso por como la comuna se encuentra en fase de Preparación haciendo que poco a poco la ciudad retome a la normalidad que se ha perdido en el país en el último tiempo producto por un lado del Estallido Social que ha vivido el país y por el otro lado los estragos que la pandemia del Coronavirus ha dejado al mundo y que Chile no se escapa a esa realidad y que los chicos disfrutan de interpretarla junto con el público que les acompaña al ver que es un tema que tiende a resaltar mucho el orgullo que el pueblo chileno tiene a su cultura y el cómo se ha sabido mantenerse vigente a pesar de los cambios que ha vivido el país en su más de 200 años de existencia desde que los campesinos y campesinas del país aportaron con inscribirse a las fuerzas independistas en la formación de las fuerzas armadas que ayudarían al largo proceso de independencia que permitiría empezar a forjar su destino como una nación independiente y no bajo la colonia de un imperio poderoso en declive, como era la Corona Española a principios del Siglo XIX, además de que en sus letras comenzaron a resaltar el naciente orgullo patriótico que surgía por formar parte de una nación independiente y que se ha vuelto en una parte esencial de las canciones más conocidas del folclor nacional por hablar de la belleza de su tierra, sus paisajes, su gente, los héroes que han forjado la naciente nación chilena y los personajes que dan forma a su nación desde los calurosos e inhóspitos desiertos del norte hasta los lluviosos y helados bosques del sur
Bueno amigos, espero que les guste, ya que es un dibujo que me costó mucho hacerlo y más considerando que tuve que emplear varias capas para primero dibujar los personajes en sí, para después ir dibujando las ropas de huaso y chinita que son tradicionales en las zonas rurales de la Zona Central del país y que son de uso común durante las celebraciones de las Fiestas Patrias en nuestro país para finalmente ir dibujando las guitarras que es uno de los instrumentos más típicos de la música de la Zona Central de Chile y que es un instrumento infaltable independiente de que si se canta Cueca, Guaracha, Bolero Campesino, Ranchera o cualquier género musical popular en las zonas huasas del país y que le dan una identidad que se ha vuelto en un ícono del folclor nacional y que además, es conocida internacionalmente haciendo que la figura del campesino de la Zona Central de Chile se vuelva en el símbolo de una nación peculiar ante el mundo y que ha sabido mantener viva su identidad a pesar de los cambios que ha vivido el país y que han ido convirtiendo en el país que es hoy en día, bueno amigos, disfruten el dibujo y nos vemos
Lincoqueo, Amanda, Sebastián y Cícero © Virtualsonic1731 y Virtualsonic18
Link de la Canción: https://www.youtube.com/watch?v=X5r.....QuincherosVEVO
Category Artwork (Digital) / Fanart
Species Unspecified / Any
Size 1280 x 404px
File Size 169.4 kB
Comments